El Estado Bolívar, sus costumbres y tradiciones


EL ESTADO BOLÍVAR 

Bolívar es uno de los veintitrés Estados que forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana es su ciudad más poblada. 
Se ubica al sureste del país, en la región Guayana, al Norte limita con Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, al Este con Guyana Esequiba, al Sur con Brasil Mediante la divisoria de aguas de las cuencas del Orinoco y Amazonas, y al Oeste con Apure. Es el Estado más extenso, teniendo 240 528 km² y es el sexto Estado más poblado, aunque el cuarto menos densamente habitado con 5,8 habitantes/km².
Su territorio se sitúa casi en totalidad sobre el Macizo Guayanés. Posee 11 municipios autónomos y 47 parroquias civiles. 
Ciudad Bolívar, Cuidad Guayana, Upata y Caicara del Orinoco son sus principales ciudades. 



Tradiciones y culturas

El Estado Bolívar posee zonas de sabana, agrícolas, mineras y ciudades modernas, razón por la cual sus manifestaciones culturales son extensas y variadas, desde costumbres ancestrales aborígenes hasta tradiciones arraigadas desde la época de independencia y religión católica. 


Folklore

  • Numerosas culturas indígenas de este Estado tienen sus manifestaciones musicales y artesanales propios.
  • Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para invocaciones espirituales o alegría en momentos de expansión colectiva. Su música se caracteriza por un tono triste, monódico, pero hermosa. 
  • Otros ambientes tienen el joropo, al noreste específicamente, por la cercanía de los llanos de Guárico y Apure, el pasaje, golpes y tonadas al son de arpa, cuatro y maracas resultan características de esa área.
  • Los carnavales en El Callao han ganado fama y tradición por el peculiar Calipso guayanés,  danza originada con la llegada de los antillanos que trajeron sus costumbres que posteriormente se mezclaron con las nuestras generando muchas más costumbres. 


 Etnias

El estado es hogar de varios grupos étnicos originarios del país, siendo los principales: los pemones, los yekuana-sanemá, los panares, los hotis y los piaroas. Estos grupos hablan su propio dialecto, aunque la mayoría también habla castellano.  

Idiomas

Aparte del castellano/español, que es la legua principal, en algunos sectores se hablan varios idiomas. 
  • Familia  Caribe: pemón, yekuana, panare y akawayo. 
  • Famila yanomamo: sanemá. 
  • Inglés: San Martín de Turumbán. 
Además de la existencia de idiomas aislados como el joti. Con algunas lenguas probablemente extintas, como las arutani-sapé. Además cabe recalcar que en el municipio sifontes se habla el Portugués debido a emigrantes. 

Artesanías

Las artesanías del Estado está mayormente referida a cestería, hecha con palma de moriche. La elaboración de objetos por parte de indígenas resulta útil y muy buscados por turistas, como collares de semilla de peonias, lágrimas de San Pedro, picos de tucanes, entre muchas otras más. 

Fiestas Patronales

  • Fiesta de nuestra señora de las nieves de Ciudad Bolívar de 5 a 8 de Agosto. 
  • Fiesta Patronal en honor a San Francisco en Santa Elena de Uairén el 4 de Octubre.
  • Fiestas Patronales de Nuestra Señora de la Luz, el 28 de Mayo, Caicara de Orinoco. 

Gastronomía 

La comida típica del Estado resulta de la fusión de varias culturas indígenas venezolanas, está caracterizada por el uso de yuca, merey y maíz. Algunos de sus platos son:
  • Pelao Guayanés, sopa de gallina con distintas verduras. 
  • Pescados de río, como la Sapoara, el Laulau, la Curbina y el Morocoto, preparados de distintas maneras, acompañados de plátano, yuca o casabe . 
  • Turrones.  
  • Quesos de mano o queso telita. 
  • Pastel de morrocoy. 


 

Comentarios